El Capital (1867) representa un análisis innovador del dinero y sus múltiples funciones en plena revolución industrial. Al centrarse en la explotación de la clase obrera, el texto desafía las teorías económicas tradicionales y enmarca la economía capitalista como un sistema que conduce intrínsecamente a la desigualdad social y a la lucha de clases.
La metamorfosis (1915) es una novela alegórica sobre lo que ocurre cuando el protagonista, Gregor Samsa, se transforma en un insecto. Trata los temas de la alienación, lo absurdo de la vida y el poder del cambio.
Kamasutra (1994) es una traducción del texto clásico indio, compilado en el siglo IV. Es una guía eterna sobre los placeres del amor y el sexo.
Convertirse en Beauvoir (2019) relata la historia de la filósofa, escritora e icono feminista francesa Simone de Beauvoir para un público contemporáneo. Haciendo uso de cartas y diarios inéditos, Convertirse en Beauvoir describe cómo la célebre intelectual llegó a ser ella misma.
La guerra de los mundos (1898) cuenta la clásica historia de lo que sucedió cuando una serie de cilindros misteriosos aterrizaron en pueblos rurales ingleses a finales del siglo XIX. Lo que comienza como una curiosa anomalía se convierte en una horrible historia de invasión intergaláctica que ha emocionado a los lectores durante más de cien años.
Utopía (1516) es un relato ficticio de una nación insular ideal que reimagina radicalmente la sociedad sin propiedad privada, dinero ni intolerancia religiosa. Esta influyente obra explora conceptos revolucionarios como la educación universal, la sanidad y el gobierno democrático, al tiempo que utiliza la ironía y la ambigüedad para cuestionar los supuestos sobre la naturaleza de un mundo perfecto.
¿Quién gobierna el mundo? (2016) es una poderosa crítica de las instituciones que ejercen el poder mundial. Con un alcance que abarca la guerra contra el terrorismo, el cambio climático, la proliferación nuclear y el derecho constitucional, muestra cómo las élites políticas y financieras actúan sistemáticamente en su propio interés y en contra del bien global.
Un tranvía llamado deseo (1947) es una de las obras más importantes e influyentes jamás escritas para la escena estadounidense. Representada cerca de novecientas veces en Broadway entre 1947 y 1949, su inquebrantable retrato del deseo sexual conmocionó a la crítica y cautivó al público. Pero la obra no es una mera curiosidad histórica: su mezcla de lirismo y realismo psicológico sigue siendo tan convincente hoy como cuando se estrenó a mediados del siglo XX.
Los Juegos del Hambre (2008) es el primer volumen de la popular trilogía de fantasía juvenil. En el futuro estado postapocalíptico de Panem, los adolescentes participan en un brutal concurso anual en el que compiten entre sí en una arena de obstáculos mortales. Cuando su hermana es reclutada para los juegos, Katniss Everdeen, de 16 años, se ofrece voluntaria para ocupar su lugar, sin darse cuenta de que acabará luchando por algo más grande que la mera supervivencia.
Ecce Homo (1908) presenta una autobiografía radical que examina el desarrollo del genio filosófico a través del autoanálisis. Explora cómo las condiciones físicas, la enfermedad y la soledad moldean la capacidad intelectual, al tiempo que cuestiona la moralidad convencional como un sistema que debilita, en lugar de fortalecer, el potencial humano.
El loco de Dios en el fin del mundo (2025) es la crónica novelada que, sin una línea de ficción, relata el viaje del papa Francisco a Mongolia en 2023. El escritor se interna en las bases y principios de la institución eclesial, así como en la identidad del papa Francisco, mientras busca una respuesta existencial.
El espejo enterrado (1992) es un ensayo que explora la identidad de América Latina. Examina cómo fue la convergencia de culturas desde el Descubrimiento, y cómo se han reflejado mutuamente España y el Nuevo Mundo durante quinientos años.